Detección temprana de pérdida auditiva en bebés: importancia del tamizaje auditivo neonatal

El tamizaje auditivo neonatal permite detectar de forma temprana la pérdida auditiva en bebés, garantizando un mejor desarrollo del lenguaje y la comunicación.

Los primeros sonidos de la vida

Desde el vientre, los bebés escuchan la voz de su mamá. Después del nacimiento, esos sonidos son esenciales para aprender a hablar, comunicarse y desarrollarse emocionalmente.
Pero ¿qué ocurre si un bebé no escucha bien y nadie lo nota? La pérdida auditiva en bebés puede provocar retrasos en el lenguaje y dificultades en el desarrollo social y emocional.

Para evitarlo, existe el tamizaje auditivo neonatal, una prueba sencilla y rápida que se recomienda a todos los recién nacidos.

¿Qué es el tamizaje auditivo neonatal?

El tamizaje auditivo neonatal es una prueba que permite identificar de manera temprana si un bebé presenta pérdida auditiva.

  • Se realiza en los primeros días de vida, antes de que el recién nacido salga de la clínica u hospital.

  • Es indolora, segura y no invasiva: el bebé puede estar dormido durante la prueba.

  • Dura solo unos minutos.

Métodos más comunes de detección

  • Emisiones Otoacústicas (EOA): evalúan la respuesta de la cóclea a los sonidos.

  • Respuesta Auditiva del Tronco Cerebral (ABR): mide la actividad del nervio auditivo y del cerebro ante estímulos sonoros.

¿Por qué es importante la detección temprana de pérdida auditiva en bebés?

Los primeros dos años de vida son fundamentales para el desarrollo del lenguaje y la comunicación. Detectar y tratar la hipoacusia infantil a tiempo permite:

  • Mejor pronóstico en el desarrollo del habla y el aprendizaje.

  • Prevenir retrasos cognitivos, emocionales y sociales.

  • Favorecer la integración escolar.

  • Reducir el impacto en la autoestima y la interacción social del niño.

Señales de alerta en bebés

Aunque el tamizaje auditivo neonatal es la mejor forma de detectar un problema, los padres deben estar atentos a signos como:

  • El bebé no se sobresalta con ruidos fuertes.

  • No balbucea alrededor de los 6 meses.

  • No gira la cabeza hacia la fuente de sonido.

  • No responde a su nombre entre los 9 y 12 meses.

  • Presenta infecciones frecuentes de oído.

¿Qué hacer si se detecta pérdida auditiva en un bebé?

La intervención temprana es clave. Si se confirma la pérdida auditiva, se recomienda:

  • Consultar con un audiólogo para un diagnóstico completo.

  • Iniciar tratamiento lo antes posible: audífonos pediátricos, implantes cocleares o terapias del lenguaje, según el caso.

  • Realizar seguimiento regular para evaluar el progreso.

  • Contar con apoyo emocional y educativo para la familia.

Beneficios de la detección temprana

La detección temprana de la pérdida auditiva en bebés ofrece grandes ventajas:

  • Desarrollo del lenguaje dentro de los tiempos esperados.

  • Mejor desempeño escolar y social.

  • Menor frustración y aislamiento en el niño.

  • Mayor confianza de los padres para acompañar el proceso.

La detección temprana puede cambiar el futuro de un niño. No esperes a notar señales de alerta: solicita el tamizaje auditivo neonatal si tu bebé aún no lo ha recibido.

 Si eres mamá, papá o estás en embarazo, consulta en tu centro de salud sobre esta prueba y comparte esta información con otros padres.

Fuentes de información

  • CDC – Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. “Pruebas de detección de pérdida auditiva en recién nacidos.” cdc.gov
  • NIDCD – Instituto Nacional de Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación. “Prueba de audición para su bebé y siguientes pasos.” nidcd.nih.gov
  • “La importancia de la detección e intervención temprana de la hipoacusia.” elsevier.es

Comparte este artículo

Conoce más sobre salud auditiva

Consejos y novedades para cuidar tu audición